Zona de Riesgo, cuando el discurso se pierde entre explosiones

Si algo ha hecho Netflix es promover y acrecentar la cantidad de sus contenidos originales en los últimos años, algo que le ha hecho perder los estándares de calidad que al principio parecían ser de importancia para la plataforma. Sin embargo, como buena productora hollywoodense y siendo quien lleva la iniciativa en esta guerra del streaming, últimamente aplica ese dicho de cantidad sobre calidad.
Tal es el caso de sus cintas de acción, donde sólo el año pasado nos entregó títulos como La Vieja Guardia, Misión de Rescate o Proyecto Power, donde pareciera que todas, a pesar de tener diferentes orígenes como novelas gráficas o ser proyectos originales, parecen seguir ciertas fórmulas simples que remiten a un género cuyas viejas glorias se vivieron en la década de los 80s, aquella donde los héroes de acción eran inmortales y las balas ni siquiera los rozaban, aunque añadiéndole un poco más en sus arcos dramáticos.

Con esto en mente, Netflix comenzó este año con una más de estas cintas del montón titulada Zona de Riesgo, donde seguimos la historia del piloto de drones, el Teniente Harp (Damson Idris), quien por desobedecer una orden directa en medio de una batalla en un futuro donde hay una gran guerra en Europa del Este, es relegado al campo de batalla para estar bajo el mando del Capitán Leo (Anthony Mackie), a quien acompañará para para intentar detener a un tal Victor Koval de que desate un ataque nuclear.
Uno de los grandes problemas que las producciones de este ‘titán del streaming‘ tienen son los efectos especiales y/o visuales, algo que resulta ser un problema para el espectáculo que proponen para la pantalla chica. En este caso, la tecnología futurista remite a cintas como Chappie (Blomkamp, 2015) o incluso ese moderno e interesante proyecto de ciencia ficción y robótica de Alex Garland llamado Ex Machina (2014) pero sin la calidad o el alcance de los mismos.
Eso, aunado a un guión bastante flojo por parte de Rob Yescombe y Riwan Athale, que buscan darle una complejidad interesante al relato y equilibrarlo con la acción sin lograrlo de buena forma, haciendo que la película caiga en baches de ritmo bastante notorios, en confusos planteamientos que luego se olvidan o dejan huecos tremendos en la historia, perdiendo ese peso temático de su premisa con montones de escenas de acción ensambladas cual videojuego.

Y es que por más que busca hablar de temas complejos como la guerra, los intereses detrás de la misma e incluso el eterno problema que viene desde Isaac Asimov acerca del dilema entre los humanos y las máquinas con sus aplaudidos principios de robótica, todo eso queda en la mera intención al no saber cómo llevar a cabo de manera efectiva un diálogo que no se sienta vacío acerca del tema.
Aunque ambos protagonistas, tanto Mackie como Idris mantienen una química intensa en ciertos puntos, una que podría remitir a la experiencia del novato con su contraparte más veterana, similar a lo visto en Día de Entrenamiento (Fuqua, 2001), el subtexto interesante que implica esta interacción se pierde en un revoltijo de acción y violencia en donde la espectacularidad de los balazos y las explosiones pesa más que un buen desarrollo de las ideas.

En cuanto a los valores de producción, pareciera que les gusta repetir una serie de factores como la paleta de colores en la fotografía, ya no digamos los enfrentamientos mano a mano que tanto volvió a poner de moda la saga de John Wick, dando la impresión de que hay un estilo ya establecido por Netflix para realizar este tipo de filmes que buscan meramente entretener pero que no lo logran del todo.
Sin duda, Zona de Riesgo termina por ser una cinta genérica de acción que supera el planteamiento de ciencia ficción que la hacía interesante, aunque de repente deja esas reflexiones que lamentablemente se diluyen en un estilo fílmico más cercano al de Michael Bay, pero con menos presupuesto, haciendo que un discurso interesante se pierda en un mar de explosiones por el mero afán de buscar entretener.
FICHA TÉCNICA
Título Original: Outside The Wire
Director: Mikael Håfström
Año: 2021
Elenco: Anthony Mackie, Damson Idris, Emily Beecham, Michael Kelly, Pilou Asbaek.
¿Dónde se puede ver?: Netflix
CALIFICACIÓN: 5/10