Macabro XXI: El Año de la Plaga (Reseña)

0

La celebración cinéfila de Macabro 2022 ha dado inicio con un catálogo donde el terror, el horror, el thriller, la fantasía y la ciencia ficción conviven para beneplácito de un público ávido de historias que pongan los pelos de punta o cuando menos, le permita viajar por realidades que muchas veces fueron superadas de lejos.

Para la inauguración se proyectó El Año de la Plaga, una película española que, curiosamente ha vivido tiempos de pandemia, de cuarentena, de contagio y que ha sobrevivido con éxito a esta circunstancia, misma que explora de una manera satírica pero que no termina por explotar por sus altibajos que pueden inspirar a más relatos de está índole, con base en la experiencia que se ha ganado la sociedad con cierto virus.

Tras romper con Irene, los amigos de Víctor se empeñan en encontrarle una nueva novia, pero él no quiere olvidarla, incluso cuando aparece Lola. Súbitamente, Irene le llama, nerviosa, y le pide ayuda porque la gente a su alrededor se comporta de modo diferente, como si hubieran perdido sus recuerdos y emociones. Influenciado por las películas y series que han marcado su vida, Víctor no es capaz de ofrecer una explicación racional a lo que está pasando, pero decide convertirse en el héroe que nunca fue para Irene e ir a “rescatarla”, liándolo aún más cuando sus amigos deciden “ayudarle”.

Con experiencia en el ramo del terror, Carlos Martín Ferrera incursiona en el género de escenario post apocalíptico basándose en la novela homónima y de éxito escrita por Marc Pastor.

En esta ocasión, Ferrera se decanta por un tono más humorístico, con amplias referencias al cine en general, siendo su protagonista un vehículo para lanzar puyas al género, sobre todo a sus clichés, siendo el principal también uno que logra llevar el peso de la cinta gracias a la actuación expresiva de Iván Massagué, quien ha tenido una carrera importante en cintas de este estilo y que ganó fama mundial por su buena labor en El Hoyo de Netflix. 

La película tiene una manufactura visual adecuada, utilizando una correcta dirección de cámara para poder construir ese mundo en crisis sin tantos artificios técnicos. Si bien, esta audacia se aplaude, lo cierto es que cuando debe mostrar efectos especiales y de maquillaje, varios de ellos no funcionan del todo, algo que quizá se pueda justificar por el carácter de cinta de poco presupuesto.

La trama propone ideas interesantes, críticas a la sociedad y la lucha entre aquellos que apoyan las teorías de conspiración con la propia ciencia. No obstante, es cierto que elementos como el triángulo amoroso o la propia naturaleza interesante de los contagios terminan por no aprovecharse del todo, yéndose por lo seguro y quitándole fuerza que pudo tener con los giros que de lo anterior se habrían dado.

La música es un agradable homenaje a este tipo de producciones, están insertadas en los momentos precisos, algo que permite seguir sin perderse en un bajón de ritmo presente en la segunda mitad y que se ve afectada por irse por el camino fácil.

Esto último también tiene que ver con muchas conveniencias de guión que de haber sido ejecutadas con mayor humor o siguiendo esa línea de sátira, habrían sido puntos altos de comedia y, por ende, a favor del resultado. Algo así como lo que se pudo ver con Shaun Of The Dead, teniendo la diferencia que aquí se quiere tomar en serio por lapsos pero que no están bien trabajados.

Pese a sus puntos débiles, El Año de la Plaga es una cinta que es valiente en el mercado iberoamericano, una propuesta que se arriesga y que puede disfrutarse si se busca una película serie b en el idioma castellano. Aunque hay mucho aún por mejorar, lo cierto es que es un platillo agradable para lo que vendrá en este festival Macabro 2022.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Translate »