«Volverte a ver»: una mirada al México de los desaparecidos (conferencia de prensa y reseña)

El 9 de mayo de 2023 en la Cineteca Nacional se realizó la proyección y conferencia de prensa del documental Volverte a ver (2020) distribuido para que llegue el 18 de mayo de 2023 a las diferentes salas de cine, incluyendo: la Cineteca Nacional, Cinépolis, Cinemex y Cinedot.
Los ponentes de esta rueda fueron: como moderadora Diana del Ángel (escritora y traductora mexicana por la UNAM), Carolina Corral Paredes (directora de Volverte a ver), Magali Rocha Donnadieu (productora cinematográfica de Volverte a ver), Merle Iliná (productora de impacto); además de algunas protagonistas del documental, que a su vez son familiares de personas desaparecidas, Angélica Rodríguez Monroe (madre de Viridiana Morales y miembro del colectivo “Regresando a casa Morelos”), Edith Hernández Torres (hermana de Ismael Hernández, miembro del colectivo “Regresando a casa Morelos” ) y Tranquilina Hernández Lagunas (madre de Mireya Montiel y miembro del colectivo “Unión de familiares resilientes buscando a sus corazones desaparecidos”).
La directora, Carolina, comentó algunos aspectos referentes al proceso creativo; detalló que el primer corte del documental fue desechado ya que no interpelaba ni comunicaba lo deseado, compuesto de muchas entrevistas “acartonadas” y material que no funcionaba; este primer corte estaba conformado exclusivamente por las exhumaciones de la fosa común Tetelcingo. Más adelante retomaron las grabaciones, pero ahora con las exhumaciones de la fosa de Jojutla. Y justo en esta última versión, se cumplía con transmitir lo querido.
Explican que se busca observar de cerca a las familias: tanto en sus lazos, risas, lágrimas, empatía, reclamos y a los funcionarios desde la indiferencia, cinismo, falta de empatía y encubrimientos; dejando de lado el morbo pues no es la intención de la autora; la llamada nota roja o “pornografía” de la violencia no tiene cabida aquí. El documental no muestra el trabajo explícito en las fosas porque tampoco era el propósito del documental, además que no estaba permitido filmar; lo que sí muestra es el compromiso de las familias, el arduo trabajo que hacen para remendar el ocultamiento generado por el gobierno. Y sobre todo, desenterrar la verdad.
«Volverte a ver»: una mirada al México de los desaparecidos
Tan solo en el último año, 2022, se estima que en México hubo alrededor de 26 personas desaparecidas y no localizadas por día; de acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas. Por otra parte, existe un gran número de personas fallecidas sin identificar. Algunas de ellas terminan en fosas comunes, cementerios públicos, servicios forenses, universidades, crematorios, entre otros.
El caso que inició todo: Oliver Wenceslao
En 2016, se suscitó un hecho insólito en el estado de Morelos; cuando se descubrieron fosas comunes en donde las mismas autoridades habían ocultado más de 200 cuerpos.
Todo inicio en 2013 cuando el joven Oliver Wenceslao Navarrete Hernández fue secuestrado, posterior a eso la fiscalía encontró el cuerpo de la víctima y fue llevado con la SEMEFO (Servicio Médico Forense), dónde se le solicitó a la familia extender la estadía del cuerpo más tiempo para supuestamente hacer justicia mediante la búsqueda de pistas que dieran con los responsables del delito; ante esto la familia de Oliver accedió, pues la promesa de intentar hacer justicia lo valía. Más adelante, en 2014, la madre de Oliver decidió ir a visitar el cuerpo de su hijo a la SEMEFO, a lo que le notificaron que ya no estaba ahí; que fue llevado a una fosa común. El fiscal y autoridades trataron de persuadir a la madre de Oliver para que dejará hasta ahí todo, pero ella obviamente se negó y luchó; para que finalmente ese mismo año su hijo fuera exhumado y tuviera un entierro digno.
Durante el proceso de desenterramiento de Oliver, fueron sacados en simultaneo varios cuerpos de la fosa común, la cual recuérdese pertenecía a las autoridades locales de Morelos. Oliver fue entregado a su familia, pero la presencia de tantos cuerpos ocultados por parte del estado prendió las alarmas. A lo que creció la exigencia de que esos cuerpos fueran exhumados para intentar identificarlos y así, dar con el paradero de sus familias; pero las autoridades se negaron a esto. Tras la creciente presión y demandas, en 2016, se vieron obligados a desenterrar los cuerpos de las fosas. Y es de este punto en adelante que se desarrolla el documental Volverte a ver de Carolina Corral Paredes.
De hecho, Volverte a ver es la secuela de un cortometraje animado, dirigido por la misma directora, llamado Llueve (2021); es aquí donde se relatan los hechos del caso de Oliver Wenceslao (Disponible de acceso libre en Filmin Latino).
Tetelcingo y Jojutla: el terror que se albergaba
Durante el documental de Volverte a ver, podemos ver más allá de las cifras; el sufrimiento que padecen los familiares de las víctimas. Cómo muchos de ellos no descansan y se dedican de tiempo completo a buscar, la solo idea de siquiera encontrar los restos de sus seres queridos para darles al menos una última despedida digna, vale la pena todo el sacrificio. Vemos aquí como se reúnen en colectivo, para apoyarse mutuamente tanto emocional como en las acciones de búsqueda. Capacitandose en tareas que inicialmente no tienen idea de como desempeñar pero que aprenden sobre la marcha para ayudar. Además de alzar la voz y exigir justicia, para evitar que allá más casos de estos donde hay un doble ocultamiento.
El documental nos deja ver la nueva realidad de muchas de estas personas mediante tres personajes principales Lina, Angy y Edith; las dos primeras perdieron a sus hijas y la última a su hermano. Tras el hallazgo de las fosas, en Tetelcingo y Jojutla, ellas y otras personas, que también forman parte de los colectivos de personas desaparecidas, toman las riendas para hacer lo que las autoridades no hicieron y así, emprender una labor de peritos forenses al tratar de recabar información de los restos de las personas que se encuentran en estas fosas, con el fin de que sea de ayuda en el futuro para la identificación y ponerse en contacto con sus cercanos. Para ello, ellas van tomando nota de cada detalle que se encuentra en las exhumaciones; pero es justo aquí que van encontrando anomalías en el proceso de enterramiento y cuestionando a las autoridades sobre su labor: pues justo se generan planteamientos, que no se explican más que por omisiones de la autoridad. El documental también muestra el encaramiento que se da por parte de las personas que estan exhumando las fosas, es decir familiares de las víctimas, con algunas autoridades involucradas presentes en los trabajos de exhumación; para reclamar las irregularidades e incongruencias. Momentos que llegan a causar rabia o impotencia.
Volverte a ver tiene en sí mismo una campaña de impacto, que busca desenterrar la verdad; para informar a las personas que este tipo de cosas suceden en México; mostrar que se comenten dobles desapariciones por las misma autoridades; para ver más de cerca a las personas de los colectivos en distintas labores, destacando la de peritaje, como: el recuperar, buscar pistas e identificar a aquellos que yacen ahí enterrados.
Una cinta dolorosa, pero que hace un llamado de conciencia por un tema que esta ahí; pero luego es dejado de lado.