«Uma y Haggen»: la gran apuesta de la animación mexicana en un terreno de IAs y pocas propuestas. (reseña y conferencia)

El día 13 de diciembre de 2023 se realizó una función y conferencia de prensa, en ese orden, con el director y gente involucrada en «Uma & Haggen: princesa y vikingo». Película que llegará a cines este 4 de enero de 2024.
En la conferencia estuvieron presentes: Benito Fernández (director), Mike Ortíz (KoolToon Entertainment), Meli G (voz de Uma) y Alondra Hidalgo (voz de la diosa). Los cuales estuvieron atentos a las preguntas que hacía la prensa, después de haber visto la película.
Tras escuchar lo que decía el director, es claro que algo que tiene muy cuidada la película o que pretende, es hacer uso exclusivo de una animación manual, es decir, impoluta en lo artesanal; sin hacer uso de nuevas tecnologías como la Inteligencia Artificial. Que es tema de total revuelo y que ha avanzado a pasos agigantados. Pues curiosamente: un año atrás esta película participó en el GIFF 2022 (Festival Internacional de Cine Guanajuato) y ese mismo festival en su edición 2023 tomó de eje central la Inteligencia Artificial. Aspecto que denota la velocidad que esta tecnología ya tiene en la industria, incluso en la emergente. Fue su componente artística y la buena vibra/corazón de la película, lo que motivó a KoolToon Entertainment apoyarla; cosa que comentaría más adelante, Mike Ortíz.
Más con respecto a las motivaciones detrás de esta historia, Benito dijo que en primera instancia, hace poco más de 10 años, pensó en algo que pudiera contar a su familia, en particular a su hija. De ahí se guió como marco inicial, después ya entrando en sutilezas pensó en que existen princesas de China, de Francia, de Alemania; pero no había alguna que fuese prehispánica. Este vacío representativo fue el que terminó por llevar acabo todo el proyecto. Ya teniendo elegido la protagonista y lugar de desarrollo; la cereza en el pastel sería jugar con el «que hubiera sido sino se hubiera dado el choque de estas dos culturas». Cosa que a mi juicio, y tras ver la película, le da un sazón interesante.
Las actrices Meli G y Alondra Hidalgo se mostraron muy emocionadas y emotivas por esta película en particular. Alondra casi rompiendo en llanto, pues menciona que ella había sido considerada inicialmente para el papel de Uma (pues en ese momento ella era una niña). Sin embargo, debido al arduo proceso que tomó terminar el filme, esto ya no fue posible. Ella añadió que nunca habías visto una película que tuviera detrás tanto amor, trabajo y ‘chinga’. Sin embargo, añade que valió toda la pena pasar por tanto para llegar a este momento. En el caso de Meli G resalta que trabajar en esta película le remontó a sus inicios como actriz de doblaje, pero que esta película es más importante porque no es actriz de doblaje, sino actriz de voz original.
RESEÑA DE «UMA & HAGGEN: PRINCESA Y VIKINGO»
La historia de la animación en México podría considerarse un poco escabrosa, pareciera que la incursión en este género esta un poco, o muy, castigada; principalmente por la ausencia de proyectos. Es muy común pararse a la cartelera y notar la alta presencia de películas mexicanas de comedia, terror o ficción. Pero, ¿y las animaciones?. Ah cierto, esas no juegan. Incluso las distribuidoras prefieren apostarle a traer animaciones de otros países, y eso dejando de lado a las cintas animadas hollywoodenses, supongo que es porque casi nadie se anima a elaborar una desde cero.
«Uma & Haggen: princesa y vikingo», del director Benito Fernández, es una propuesta que aporta luz a este vacío del cine mexicano. Siendo este el tercer proyecto de Benito, después de Sabel: Redención (2009) -película que nunca ha salido a la luz- y Brijes (2010), y probablemente el más ambicioso; por el proceso que trae detrás. Que se destaca por ser 2D tradicional, a 24 dibujos hechos a mano por dibujo. Motivo por el cual a la cinta le llevó más de diez años en completarse.
Nos situamos en un México, donde la conquista nunca existió y por ende, las civilizaciones conocidas hoy en día como prehispánicas siguieron su cause natural. Es aquí que en una pos-modernidad steampunk maya; que Uma es una niña con casi 12 años que debe asumir el trono de su reino, tras la muerte de su padre. Por si fuera poco, una supuesta profecía que involucra el sacrificio de Uma para salvar a su pueblo se hace presente. Durante este conflicto, Uma conoce a Haggen: un chico de pelo rubio y rasgos diferentes a los de ella y su gente; pero semejante en tener problemas. Ambos provienen de mundos diferentes y solo unidos podrán salvar sus respectivas ciudades.
Como bien dijo Benito, la historia esta pensada para toda la familia, probablemente muy en particular para que los niños la disfruten y se lleven alguna enseñanza de paso, pero mantiene momentos que quizás no sean lo más esperado posible por traer consigo componentes agridulces. Pues bien esta película no es un clásico «y vivieron felices por siempre«. Lo que creo que abona más al desarrollo de los personajes, cosa que hace más sentido que sea así en cuanto a la enseñanza que aborda.
Otra cosa que tiene, es que los personajes secundarios como criaturas que habitan por ahí. Aunque tengan una participación mínima, pues en general no hablan ni ocupan tanto tiempo en exposición. Resultan ser una salida de escape para momentos de humor. Y es que nuevamente, el mismo director dijo que como esta película tiene pensada mostrarse en más regiones del mundo (incluyendo una versión en inglés) se pensó desde su concepción que los chistes fueran más visuales que de lenguaje. Así, el material final tendría un impacto similar en las traducciones a otros idiomas o incluso en español, por existir variaciones en el idioma dependiendo la región. Y obviamente, los dos personajes principales en sí mismos muestran muchos atributos.
La animación de este proyecto resulta ser agradable, pese a la larga tendencia de ponderar mayormente a la animación 3D sobre el 2D. Secuencias de combates y conflictos que mantienen atento al espectador por la emocionante travesía; y es que también el mundo prehispánico que muestra posee una estética que para algunos puede resultar linda de ver.
Algo que me resultó sorpresivo de la película fueron las canciones, pues uno podría pensar que este apartado podría flaquear en una película en las circunstancias de esta; pero no es así. Se defienden bastante bien y acompañan de buena forma las secuencias en donde hacen acto de presencia.
Puede que a Uma & Haggen aún le falte mucho, o poco, para equipararse con otras producciones animadas de talla internacional. Sin embargo, creo que es una historia que se ve tiene detrás cierto cariño y corazón por parte de sus desarrolladores e impulsores. Siendo quizás esta la punta de lanza para sacudir a la industria animada mexicana del letargo en que se encuentra. O al menos un proyecto que trató de asomar la cabeza en un contexto adverso.