«Juego de la Muerte»: el extraño regreso del reto de la ballena azul

0

En un inicio cuando llegó el internet se vislumbraba una nueva era de comunicación y progreso para nosotros. Sin embargo, no se hizo esperar su contra parte negativa que envolvía a toda esta nueva red común para comunicarnos. Y si bien esta temática ha sido constantemente empleada en historias; muchas de ellas en ocasiones resultan un tanto apocalípticas o al menos anacrónicas a nuestros tiempos, como Terminator o Black Mirror. Pues presuponen la existencia de una tecnología altamente avanzada que podría amenazar nuestra relativa armonía como individuos. Guiones que sin duda son objeto de debate, pero quizás aquellos más perturbadores son los que se apegan más a nuestras circunstancias reales.

Dentro de la cronología oscura de esa faceta, que nos gustaría que no existiera, de la web; en 2016 comenzó en Rusia un suceso sin precedentes y que se extendería por todo el mundo, el denominado juego de la ballena azul. A 5 años, en 2021, la directora rusa Anna Zaytseva, retomaría este suceso en su filme de horror y thriller: «Juego de la Muerte» (titulada #Blue_Whale); cinta ahora traída a México por parte de Corazón Films.

????? ? ??? ?????? (2022): ??????, ????, ?????

Tras el desconcertante suicidio de una joven, su hermana mayor Dana (Anna Potebnya) decide emprender una búsqueda que arroje pistas de que motivó a su hermana a esto. Durante este proceso descubre que una comunidad de internet ha retomado el dichoso juego de la ballena azul y que su hermana fue una de las víctimas. Tras estas revelaciones, Dana intentará infiltrarse lo mayor posible como jugadora; para así recapitular pistas que conduzcan y condenen a los responsables de estos crímenes.

Podemos notar a simple vista, desde el principio de la película, que la cinta Juegos de la Muerte se parece demasiado, al menos en estilo, a Searching (2018); por la implicación de una búsqueda de pistas y la relación de la víctima con las redes previo a los incidentes. Sin embargo, Zaytseva teóricamente lo lleva más allá; pues le mete una relación parcial, pero directa con un sucesos real. Y bueno, digo parcial porque se enfoca en una especie de segunda oleada de el juego de la ballena azul, pero estableciéndole nuevas características. Atribuyendo aspectos de su propia autoría (como los retos, duración de los días, y más) para contar la historia y medio retomando cosas que sucedieron en el caso original de este juego; lo que pudiera medio informar al respecto a los que desconocen del tema, aunque claro que no de forma tan documentaria.

https://static.wixstatic.com/media/442107_076423f1bef14ee1a64b48b7fd8aac84~mv2.webp/v1/fit/w_912,h_532,q_90/442107_076423f1bef14ee1a64b48b7fd8aac84~mv2.webp

La película arranca de forma interesante o a simple inspección podría sonar bien en general su guion; pero estas cualidades se van viendo drásticamente opacadas conforme se va desarrollando toda la historia. Y es que creo que se peca en querer sensibilizar, sin darle mucha continuidad a esta encomienda, a temas como el suicidio, la manipulación en alguien con depresión y la redes; porque incluso a manera de 13 Reasons Why se pide discreción y dan sugerencias actores rompiendo la cuarta pared para hablar de la importancia de pedir ayuda. Sin embargo, a partir de un punto de esta cinta lo que pareciera una nueva forma de mostrar esta problemática y peligro de la redes; termina por tornarse más en un slasher a manera de Scream, yéndose completamente a la deriva los valores principales que pudo en un inicio enviar a la audiencia. Lo que al mismo tiempo creo que termina por desvirtuar, trasquiversar y en el caso más extremo ridiculizar algo serio; que debería ser tomado de cierta forma con la mayor formalidad. Más aún que hace alusión a un suceso real y no ficticio.

Debe recordarse que esta cinta, no es la primera en querer retomar la temática del reto/juego de la ballena azul. En el caso mexicano existen al menos dos referencias: un capítulo de la controvertida serie «La Rosa de Guadalupe» y la cinta del director Jorge Cuchi: «50 (o dos ballenas se encuentran en la playa)». Ambas narrativas con sus problemas al tocar el tema; el primero al igual que la cinta rusa podría tildarse como algo poco serio y por ende incapaz de aportar mucho valor. Y en cuanto la cinta mexicana, puede que la ejecución de elementos visuales, narrativos, actuaciones y demás posean cierto valor: sin embargo, puede caer un poco en la romantización. Por lo que seguimos sin tener una cinta que narre de la mejor forma este episodio de la historia del internet; pues como se dijo antes: termina siendo muy desconcertante y flojo el rumbo final de la película. Que inclusive como slasher deja mucho que desear.

https://static.wixstatic.com/media/442107_8c8ce885712b4f62b6f11caa8aa02a2d~mv2.webp/v1/fit/w_952,h_590,q_90/442107_8c8ce885712b4f62b6f11caa8aa02a2d~mv2.webp

El formato de la película en cuanto a presentación del montaje es muy familiar al de la cinta «Eliminar Amigo» (Unfriended, 2014); es decir, se desarrolla en casi todo momento mediante la utilización por parte del protagonista de dispositivos con cámaras incluidas donde graba todo y estas grabaciones son las que estamos viendo. Esta similitud no solo se basa en el formato, sino que en parte por el género en el cual ambas terminan compartiendo. Aunque en cuanto ejecución sí se puede decir que difieren bastante.

Juego de la Muerte es una cinta que busca dar un mensaje valioso, pero que al final tropieza. Volviéndose más una mezcolanza de distintas cintas como Searching (2018), Scream (1996) y Unfriended (2014). Lo cual termina por dilapidar lo poco histórico, documental y psicológico que en algún momento tuvo y buscó destacar. Siendo al final una cinta más de terror.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Translate »