El Maravilloso Mago de Oz (Reseña)
![](https://unpluggednews.com.mx/wp-content/uploads/2025/02/photo-1024x576.avif)
Los lazos de amistad se fortalecen entre una niña, su perro y tres personajes muy especiales, con el propósito de que un poderoso mago les cumpla sus más profundos deseos.
En 1900 se publicó la novela “El maravilloso mago de Oz”, escrita por Lyman Frank Baum; a la que le siguieron 13 continuaciones durante 20 años; donde se contaban más historias sobre la fabulosa tierra de Oz y los personajes que se fueron presentando a lo largo de los años y las novelas. Fue tal el impacto de esta obra literaria que poco tiempo después se realizaron adaptaciones al teatro y a la naciente industria del cine; teniendo un par de cortometrajes y películas silentes, fue hasta 1925 cuando se filmó la primera película sonora, aunque se trataba de una comedia donde Oliver Hardy (“El gordo”) interpretaba al “Hombre de hojalata”. Una década después, en 1939 se estrenó la versión más conocida, dirigida por Victor Fleming y protagonizada por Judy Garland.
Gracias al éxito de la película dirigida por Victor Fleming, justo en el mismo año de su estreno en 1939; el novelista Alexander Volkov escribió su propia versión para el público ruso, pero para evitar disputas legales fue titulada como “El mago de la ciudad esmeralda”, además de que se cambiaron los nombres de los personajes y algunas situaciones. Entre esas diferencias es que la protagonista sí tiene padres y su nombre es Ellie Smith; en lugar de ser “El hombre de hojalata”, es el “Leñador de hojalata”. Además de los nombres de las brujas Bastinda, Villina, Stella y Gingema, que vendrían siendo La bruja malvada del oeste, la bruja buena del norte, Glinda la bruja buena del sur y la bruja malvada del este, respectivamente. En el caso de Toto o Totoshka, al llegar a la tierra de Oz, tiene la capacidad de hablar.
Ellie y su perro Toto, son arrastrados hacia una tierra extraña a través de un tornado mágico, creado por una bruja malvada; Ellie junto a su mascota, deberán encontrar en su trayecto por el camino amarillo a tres seres mágicos, ayudarlos y juntos llegar ante un mago muy temible por su gran poder, quien les concederá lo que ellos más anhelen. Aunque en su periplo se verán amenazados, pero tendrán que vencer cualquier obstáculo y su amistad debe prevalecer.
Aunque se han realizado un sinfín de adaptaciones de “El maravilloso mago de Oz” tanto en cine, radio y televisión; unas muy libres y otras más apegadas (Ésta es justo una de ellas). Para un público anglosajón puede resultar un tanto extraño los cambios de los nombres de los personajes o de su apariencia; sólo hay que entender que en esta ocasión en particular se trata de la versión de “El mago de la ciudad Esmeralda”, basada en las novelas más populares de Rusia, parte de Europa y Asia.
“El maravillos mago de Oz” viene precedida del éxito descomunal de taquilla de “Wicked” y justo esa es la gran disferencia entre ellas, cada una representa a su país de origen, mientras que la americana es una súper producción, un musical basado en una de las obras de teatro más exitosas y tiene todo un despliegue de efectos especiales; el filme ruso es más lineal, con menor presupuesto y se enfoca en los personajes, de cómo cada uno busca que el mago les cumpla sus más profundos deseos, así como los villanos que tratan de impedir que lleguen hasta ciudad esmeralda. Y a destacar que ésta también es sólo la primera parte de la historia, por lo que pronto habrá una secuela.
Uno de los grandes problemas con la película no es la trama que se ha contado varias veces, Dorothy o en este caso Ellie llega a la tierra de Oz a través de un tornado, mata accidentalmente a una malvada bruja, se le dan unas zapatillas (Aquí sí representadas con el color plateado); una bruja buena le indica que si quiere salir de ahí y regresar a su casa tiene que ver a un poderoso mago; en su trayecto va conociendo a distintos personajes que la van ayudando y cada uno tiene un propósito en específico.
Aquí es el ritmo, se siente un tanto lento, además el doblaje que fue realizado por un estudio en Chile, es muy literal, en lugar de que uno sienta esa empatía con la niña, uno la llega a sentir incómoda, muy chocante, caprichosa y para darle ese realismo o ponerla en una situación actual es que todo se desarrolla en la era de la tecnología de punta. Donde ahora están ensimismada en su teléfono celular y no valora lo que tiene a su lado, ni a su familia, ni a sus amistades, que se pierde de los paisajes mientras viaja de paseo con sus padres por estar al pendiente de las publicaciones y los likes.
Pero fuera de ello, es justo esta situación por la que muchos se pueden sentir identificados de cómo ahora los niños se la pasan dependiendo de sus móviles y cómo entran en crisis o hacen berrinches si un adulto les prohibe usar sus aparatos. Es ahí donde viene la reflexión dentro de la película, que hay todo un mundo maravilloso más allá de lo que puede estar dentro de una pantalla, que lo virtual está bien, pero también hay que disfrutar de la naturaleza, de la amistad y lo valiosa que es; que siempre van a haber personas desinteresadas que hacen cualquier cosa por ayudar al prójimo y cada quien tiene una misión en la vida. Uno está aquí por algo.
En cuanto a la dirección de fotografía a cargo de Mikhail Milashin, tiene tomas muy cercanas para adentrarse en los rostros de los personajes y así el público puede entender lo que están sintiendo en ese momento y a la vez tomas generales o panorámicas para apreciar toda la mágica tierra de Oz, sus paisajes coloridos o los más sombríos.
Los efectos especiales son buenos, son efectivos; por momentos se recuerdan a esas películas de Estados Unidos que salieron muy cerca unas de otras como Narnia, El señor de los anillos, la comunidad del anillo o Harry Potter y el prisionero de Azkaban. El león cobarde se ve bien, luce creíble, el leñador de hojalata se ve mecánico tipo steampunk y el espantapájaros parece un tierno personaje de lego y con cada una de sus apariciones en pantalla se roba las risas con sus ocurrencias. En el caso de “Totoshka” o “Tobías”, al tener la capacidad de hablar, de interactuar con Ellie recuerda a esa relación tan cercana que tenían “Stanley” y “Milo” en “la Máscara”, donde uno cuidaba al otro en ciertas ocasiones de mayor peligro.
“El maravilloso mago de Oz”, es una buena opción para disfrutar del cine en familia, se estrena este 13 de febrero.