Maria Callas (Reseña)

Angelina Jolie brilla de la mano de Pablo Larraín
Llega la última entrega de la trilogía de Pablo Larraín acerca de mujeres importantes del siglo XX, “María”. El filme, escrito por el exitoso guionista, Steven Knight (quién también es el creador de Peaky Blinders), gozó de un estrenó en el 81ª Festival de Venecia.
La película sigue la última semana de vida de la famosa cantante de ópera Maria Callas. Para aquellos que no están tan incursionados en el mundo de la ópera, Callas fue una cantante de ópera griega-americana que durante su carrera cambió el panorama por su técnica en el canto y por ser de las primeras figuras públicas en ser consideradas por la prensa como “diva”. Asimismo, su carrera eventualmente fue eclipsada por las controversias en su vida personal, puesto que terminó dejando a su primer marido por el multimillonario Aristotle Onassis (quién después se terminó casando con Jackie O, la viuda de John F. Kennedy) y perdiendo su voz a raíz de una pérdida de peso considerable.
“Maria” está situada en los últimos días de vida de la diva, quién en este momento en su historia está preparándose para regresar a la música después de alejarse de los escenarios por la pérdida de su rango en el canto. Es un periodo en su vida en la que ella está completamente errática, dejándonos en claro desde el momento uno que ella está abusando de la metacualona, alucinando constantemente y no comiendo lo suficiente. Nosotros llegamos a la historia de Maria en un momento en el que está completamente frágil, luchando entre realidades y despidiéndose de todo lo que alguna vez fue para ella.
El director chileno hace uso de su ya conocido estilo en el que entremezcla formatos de cámara, con material de archivo además de distintas estéticas para ahondar la fluidez con la que Maria viaja entre sus recuerdos y sus alucinaciones, dejando en claro que ella está completamente afligida por todo el dolor que la acompañó en su vida.
Estos formatos ayudan a hacer que la narrativa y estado mental del personaje queden más claros, pero estéticamente hacen que uno como espectador quede deleitado con el glamour de lo que eran las óperas en el siglo XX. Asimismo, las tomas que se hacen de las ciudades (en su mayoría, de París) causan que uno como espectador suspire ante la belleza de lo que logra Larraín, puesto que él mezcla una ciudad tan romántica con elementos de la ópera que María alucina.
Obviamente, esta película no sería nada sin su protagonista – Angelina Jolie. Esta película, que marca parte su retorno al “mainstream” después de años de ausencia, nos recuerda el poder que Jolie tiene en pantalla: ella demanda atención, no importa dónde esté situada en el mundo, tus ojos están posados en ella. Es tal su porte, que en momentos pareciera eclipsar a la belleza de Paris, Venecia, etc. Asimismo, la manera en la que se pierde en el papel nos remite al poder camaleónico que ella siempre ha poseído de entregarse completamente a un personaje.
En esta ocasión es aún más impresionante su talento puesto que está interpretando a alguien que ya está perdida entre realidades, capturando sus altos y bajos y la manera en la que María está completamente desesperada por aferrarse a lo que su persona alguna vez fue.
El resto del elenco no se queda atrás, particularmente Pierfrancesco Favino y Alba Rohrwacher, quienes interpretan al mayordomo y ama de llaves de Maria Callas.
Los dos hacen una labor increíble como actores de reparto, ayudando a ahondar el dolor que sienten los seres queridos de ver el declive de alguien a quien admiran por su persona, y no por el personaje que el mundo conoce de ellos. Es particularmente doloroso ver la manera en la que lidian con la fragilidad de Maria, luchando firme pero cuidadosamente para intentar que ésta se atienda y tenga una mejor vida.
“María” tiene un guión exquisito, que nos deja diálogos y escenas que provocaron el llanto en varios miembros de la audiencia por lo bellos que eran. Es una película que amerita ser vista en pantalla grande para rendirle justicia al tan bello trabajo que Larraín logró junto con su elenco y crew. “María” estará en salas de cine a partir del 20 de febrero y posteriormente será distribuida por Netflix.