Los Sueños Que Compartimos (Reseña)

0

Escrita por Karyme Martínez

En un mundo donde las noticias sobre la crisis ambiental suelen estar dominadas por el pesimismo y la desesperanza, “Los sueños que compartimos” emerge como un documental necesario y alentador. Dirigido por la talentosa Valentina Leduc Navarro, nos invita a ver el futuro de forma no tan catastrófica, posicionada en el 2050, esta obra no solo documenta las luchas de los activistas que defienden el medio ambiente en México, sino que también nos muestra que la resistencia puede tener frutos y que el cambio es posible.

A través de un recorrido por diferentes territorios en peligro, “Los sueños que compartimos” nos sumerge en historias de lucha y éxito: comunidades que logran frenar la deforestación de sus bosques, activistas Mexicanos que recuperan sus tierras y manantiales del saqueo de grandes empresas como bonafont , pueblos que reforestan sus tierras; Más que una denuncia, esta película es un testimonio del poder de la organización comunitaria y la acción colectiva.

Uno de los aspectos más impactantes del documental es la cercanía de la directora con la lucha de los activistas. Valentina Leduc Navarro no se limita a documentar estos movimientos desde la distancia; ella misma estuvo presente en enfrentamientos con la policía, acompañando a los defensores del medio ambiente en sus momentos más críticos.

Los sueños que compartimos: Un viaje cinematográfico que imagina un futuro posible desde la resistencia comunitaria | Godinez Chilangos

Gracias a esto, la película tiene una fuerza visual y emocional única. Vemos la brutalidad con la que muchas veces las autoridades intentan reprimir estas luchas, pero también la valentía inquebrantable de las personas que arriesgan su vida por defender su hogar y sus recursos naturales.

En un contexto donde predominan los documentales que exponen la devastación ambiental y la falta de soluciones, “Los sueños que compartimos” ofrece un enfoque refrescante. No se trata solo de mostrar el problema, sino de visibilizar las soluciones y los logros de quienes no se rinden.

A lo largo del documental, la película nos recuerda que los cambios no ocurren de la noche a la mañana, pero que la resistencia sostenida puede hacer la diferencia. Historias de comunidades que han logrado recuperar sus tierras y aguas, de personas que han resistido la presión de grandes corporaciones y gobiernos, nos muestran que, a pesar de las dificultades, aún hay esperanza.

Los Sueños que Compartimos”: Debut luminoso de Valentina Leduc Navarro en Ambulante 2025 - Periodistas Unidos

Es un recordatorio poderoso de que las soluciones existen, y que la resistencia organizada puede cambiar el rumbo de la historia.

Con una trayectoria consolidada como editora en el cine documental, Valentina Leduc Navarro se consolida con este proyecto como una de las voces más importantes del cine de resistencia en México. Con cinco nominaciones a los premios de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas, su mirada detrás de la cámara es precisa, comprometida y llena de humanidad.

A través de una narración dinámica y emotiva, combinada con imágenes impactantes y testimonios poderosos, “Los sueños que compartimos” no solo informa, sino que también conmueve e inspira. Es un documental que nos desafía a cuestionarnos nuestro papel en la defensa del medio ambiente y nos invita a imaginar un futuro donde la lucha colectiva pueda construir un mundo mejor.

Con su estreno programado para el 5 de abril en el Festival Ambulante, esta es una de las películas imperdibles del año. No solo por su relevancia social y ambiental, sino porque nos ofrece algo que pocas veces vemos en el cine sobre activismo: finales en los que la lucha da frutos y donde el futuro sigue siendo una posibilidad abierta.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Translate »