«Todo Está Bien»: entrevista con Eduardo Tanus

El fallido intento de suicido de una godín en su oficina, abre un laberinto burocrático que mostrará la verdadera naturaleza de sus compañeros de trabajo, evidenciando lo absurdo de la vida.
“Todo está bien” es una obra amargamente divertida que siembra cuestionamientos existenciales en el público a través de la comedia. La temática que aborda, necesaria en los tiempos que corren, está dirigida a todas las personas cansadas de la cotidianidad. Dentro del género del absurdo, la obra invita a los espectadores a romper algunas repeticiones impuestas.
Como parte del estreno de esta obra en el Teatro Orientación, pudimos entrevistar a Eduardo Tanus, quien es parte del elenco y quien nos platicó más sobre esta puesta en escena.
Alberto Castro (AC): ¿Cómo estás? ¿Emocionado?
Eduardo Tanus (ET): la emoción es mía también de poder hacer esta entrevista y de tener la oportunidad de contarte un poco de esta obra. Es un texto de Alejandra Reyes, que ganó el Premio Nacional de Dramaturgia. Ella también actúa en la obra, interpreta el personaje de Hernández. Y si bien es una obra de Alejandra, está dirigida por la grandiosa Angélica Rogel.
Es para mí una de las mejores directoras que tiene este país en la escena nacional, una gran creadora escénica. Y bueno, en esta obra están de elenco Ari Albarrán, Mahalat Sánchez, Juan Carlos Medellín, Alejandra Reyes y yo. Y es una comedia de oficina, es una comedia que cuestiona a través de la comedia esta cotidianidad, yo creo que la que nos encontramos muchas veces, pero nada más la gente de las oficinas. Yo creo que cualquier persona se puede identificar.
AC: Sí, claro. Como cuando decimos el clásico, «ya voy en automático», o sea, la rutina del día a día que todos tenemos
ET: En este caso está centrada en una oficina bastante burocrática, una oficina que retrata además los arquetipos de los godines, más godines que la jefa, la secretaria, el abogado, la que ve más cosas como de marketing, que quizás es como más cool, que es la que se quiere matar porque ya no aguanta la rutina, que se quiere desvivir, ¿no? Y bueno, habla de eso, de estos cuestionamientos un poco existencialistas de la vida, pero desde una comedia que yo creo que es bastante divertida, muy bien aterrizada, muy bien leída por Angélica, que es la directora, creo que ella, con su visión, la traduce muy bien en una comedia que es muy, muy, muy divertida, muy aguda y muy ácida.
AC: Sobre el elecno, ¿Cómo les ha resultado llevar una dinámica así como de una obra de este tipo?
ET: al final creo que es un elenco con una experiencia muy grande en la comedia. Juan Carlos, Ari, Mahalat, son muy buenos actores. Alejandra también, pero ellos como han hecho más comedia, trabajar con ellos y aprender de ellos de este tono de la comedia.
Esto que se necesita a veces, la comedia es más difícil a veces que el drama.
AC: ¿Es cierto eso lo que dicen siempre los actores, que es más difícil hacer reír que hacer llorar?
ET: Sí, porque al final la comedia de situación te la tienes que tomar muy en serio. Si el personaje está atravesando por un momento difícil, profundo, hay que entrarle de lleno.
No es nada más hacer ahí el cuento de que estás pasando por algo difícil, hay que estar ahí. Y al final lo que hace que el público se ría es la situación presente, pero el actor igual se compromete y hay un nivel de energía más grande que cuando haces otro tipo de cosas.
Entonces la comedia requiere mucha lucidez, mucha presencia, mucha energía y también estar ahí como muy activo en eso, es complicado no creer. Estar con estos grandes maestros es increíble porque… Ari que es divertidísima y su personaje es divertidísimo, siendo ella la secretaria,
AC: Cuentame más sobre el personaje de Ari.
ET: Su particularidad es porque tiene esta secretaria que es medio metiche, pero es católica, pero al mismo tiempo es medio criticona, ¿ya sabes? Ari está haciendo un trabajo muy divertido.
AC: Y, ¿cómo llega a tus manos esta historia? ¿Cómo te preparaste para ella?
ET: Este proyecto lo estamos gestando desde hace como tres años, más o menos. Es un proyecto que hace diez años ya había estrenado cuando Ale lo escribió y ella ya había hecho un primer montaje. Ale es la dramaturga y la actriz, ahora tomamos con unos colegas el texto y una colega que es Angélica Bauter, una de las productoras junto con David Castillo, con 25 producción.
Angélica le dijo a Ale, vamos a meter este texto a Efi Artes, que es el estímulo fiscal para el teatro. Así se generó, yo también estuve un poco involucrado en la gestión desde hace tres años. Entonces, sí he estado bastante involucrado y empapado de, no nada más en otros proyectos donde te invitan. En este caso, también me involucré en la gestión del proyecto, estuve muy de cerca con ellos y estoy muy emocionado porque a la hora de empezar a abordar la puesta en escena, yo estaba muy empapado
Hay una doble emoción, ver cómo se va desarrollando, ver al bebé y después de todo este proceso de gestación de varios años, ver que va a dar a luz.
Es muy emocionante, muy bonito. Después me tocó el acercamiento como actor. Ha sido muy enriquecedor, muy divertido trabajar con Angélica de nuevo, porque hice Jauría, la obra que hicimos antes.
AC: Hablando sobre la comedia ¿Cómo es tocar la comedia y luego temas serios como el intento de suicidio? ¿Qué tan complicado es para ti como actor el lleva el drama y la comedia?
ET: Creo que al final también es importante visibilizar lo que es el de la salud mental, que también sin duda se habla de eso en la obra y la importancia de contarlo, de visibilizarlo, de que la gente pueda, si tiene algún tema de salud mental, ya sea ansiedad, depresión, pues que pida, que pida ayuda.
Al final la obra retrata de una manera, pues sí, desde el absurdo, de forma rápida trata el tema, pero pues no podemos dejar de pensar que es un tema delicado que hay que atender.
El teatro también sirve para poder ver esos temas desde un lugar que puede sacarte una risa, pero que también te va a llevar, para crear conciencia al espectador, mover la reflexión o poder moverse uno mismo del lugar y entender a profundidad ciertos temas que a veces pasamos por alto, que están estigmatizados. Entonces yo creo que esto es una buena manera de que la gente se divierta, pero también se vaya a casa pensando un poco.
AC: Y ¿Cuál es tu relación con el teatro? ¿Qué tan cercano es el ambiente godín para ti?
ET: Desde niño tenía la inquietud de actuar. Ya luego lo fui consolidando y lo fui llevando a cabo, que se fue dando con sus altas y bajas.
De pronto los actores muchas veces tenemos que hacer muchas cosas, O sea, sí actuamos, pero yo también estoy metido en la gestión, en la producción, en temas que son un poquito más burocráticos o que requieren más horas de estar sentado, mandando correo, haciendo temas de gestión para también poder llevar a cabo proyectos y poder actuar. Entonces uno a veces tiene que combinar, pero que creo que está padre hacer muchas cosas.
Respecto a lo de ser godín, Y la verdad no he sido nunca… Ah, no, alguna vez sí trabajé, cuando recién salía de la prepa. Estaba muy joven y sabía que además tenía que pasar unos exámenes ahí extraordinarios. Entonces dije, no, pues ya mejor me voy a pasar mis exámenes y a ver qué hago. Y ya de ahí empecé a estudiar más de lleno la actuación y fue a lo que me quise dedicar.
AC: ¿Tienes algún otro proyecto en puerta del que nos puedas platicar?
ET: Próximamente estrenará una película, una comedia romántica familiar que no sabemos aún donde se podrá ver, pero que es una película de Joaquín Bidner, director de Melato y Chocolate, y el año pasado filmamos su nueva película, que se llama Perro que Ladra no Muerde, que se estrenará este año.
También se estrena otra película que hice de Mariana González, su segunda película se llama Terapia Familiar, también tuve ahí chance de participar. Y próximamente también por VIX estará ahí una serie que se llama Cómplices, en la que tuve la oportunidad de colaborar como actor, y eso igual se estrenará este año.
AC: Y para saber dónde y cuándo podemos ver «Todo Está Bien» ahora que se estrene, danos todos los detalles, por favor.
ET: Estrenamos este sábado 23 de marzo. Estaremos hasta el 27 de abril con funciones de miércoles a domingo. Son solamente 23 funciones, así que son 23 oportunidades para que la gente venga.
Estaremos en el Teatro Orientación, que se encuentra a un costado del Auditorio Nacional, en la unidad del Bosque, en el Centro Cultural del Bosque. Los boletos súper accesibles. Es lo que te iba a comentar, que vi que estaban como para todos los bolsillos.
Súper accesibles, es un boleto, la verdad, accesible para todo público. Los jueves de $40 pesos, $40, $30 pesos, no me acuerdo.