La redención que une a toda una generación. Ghostbusters: El Legado (Reseña)

2

Es un hecho que la franquicia denominada como “Los Cazafantasmas” tuvo un éxito monumental sin precedentes, logrando posicionarla como un largometraje de culto con el paso de los años al grado de volverse atemporal. A pesar de contar con una secuela que no tuvo el recibimiento de la primera(aunque ya todos conocemos ese famoso dicho acerca de las segundas partes) el cariño y amor por este concepto logro transcender épocas.

Una producción que desde sus inicios parecía incluso estar “embrujada” al tener conflictos con el tiempo de producción, la incertidumbre sobre la participación de Bill Murray, obtener un tema musical a semanas del estreno e incluso el poder utilizar el tan icónico título debido a derechos de autor con una serie de televisión del mismo nombre. 

Por si fuera poco en el año 2016, hubo un intento bastante fallido de reboot, contando con un elenco integrado en su totalidad por mujeres para intentar darle un aire renovado a la franquicia. Evidentemente no hubo el resultado esperado por lo que Columbia Pictures decide traernos una nueva historia acerca de este peculiar grupo de cazadores de entes fantasmales pero ahora con el concepto de continuar la historia original; una apuesta bastante arriesgada pero al contar con la presencia de Jason Reitman, hijo del mismo Ivan Reitman y quien estuviera a cargo de dirigir la cinta original, un sentimiento de esperanza surgió para sorpresa de todo aquel escéptico.

Bajo el nombre en Latinoamérica de Ghostbusters: El Legado, esta nueva entrega porta de manera correcta este título al denotar como el factor nostalgia al ser utilizado de forma adecuada, logra dar como resultado una aventura llena de entretenimiento particularmente entrañable. Pero.. ¿Estamos ante un relato plagado de solamente referencias?

ES MOMENTO DE LLAMAR AL PASADO

Todo comienza cuando Callie debe viajar a un pueblo en medio de la nada tras el lamentable deceso de su padre que es ni más ni menos que Egon Splenger. Ahora ella junto sus dos hijos Phoebe y Trevor deben adaptarse a su nueva vida al no tener más opciones derivado de su carencia de dinero y no tener un lugar donde vivir; adicional a esto, la pequeña Phoebe debe lidiar con su problema para relacionarse con las personas al ser la típica chica nerd, pero gracias al misterio que su abuelo estuvo guardando por años, ella lograra comprender de mejor manera la razón de su introvertida personalidad.

Estamos ante una premisa sencilla que para todo aquel que tuvo la fortuna de ver en pantalla grande la primera película , podrá percatarse como este relato se basa en la fórmula de esta, la cual (y como dato curioso) tuvo una concepción totalmente diferente a la idea original. Pero mencionar esto podría generar el pensamiento de tener la misma situación vista en El Despertar de la Fuerza, pero no hay un punto de comparación al considerar(de cierta manera) Un Nuevo Legado como una tercera parte y cierre de los filmes estrenados en 1984 y 1989.

Realmente es muy agradable ver un guion con tremenda cantidad de guiños a las dos primeras cintas, la caricatura de 1986 e inclusive al videojuego, consiguiendo desbordar  sonrisas llenas de añoranza para todo aquel fan de antaño. Si bien por momentos se llega abusar de esto, se puede pasar por alto gracias al humor que aparece en los momentos indicados, denotando claramente como Jason Reitman se luce no solo en el apartado de dirección.

UN ELENCO FANTASMORICAMENTE ENCANTADOR

Para lograr tener un éxito similar al de su predecesora era necesario contar con un reparto igual de fascinante y podemos afirmar que lograron realizar dicha acción. Comenzando por Mckenna Grace, quien funge como la nieta del legendario cazafantasma y brilla en cada escena, dejando claro la gran promesa actoral en la que se convertirá; para complementarla tenemos a Logan Kim alias Podcast, otro joven cuyo carisma es totalmente natural para formar parte de esta nueva generación que busca abrirse paso en el mundo del cine.

Paul Rudd cuyo encanto es innegable, le da un toque especial al largometraje, complementando de una manera maravillosa la interacción con los otros protagonistas; los únicos que se siente un tanto desperdiciados son Finn Wolfhard y Celeste O Connor, cuya participación es minimizada por momentos. Se nota una sinergia total en cuanto vemos a los jóvenes como experimentados actores interactuar entre ellos, pero sobre todo, destaca el cómo disfrutan filmar cada secuencia. 

Por supuesto que podremos encontrar uno que otro cameo pero el detallarlos sería realmente arruinarles la experiencia. Otro hecho y el cual se agradece es el no tener que forzosamente haber visto las anteriores películas, serie animada y demás, todo esto gracias a la estructura argumental que está diseñada para entender todo lo que está aconteciendo.

EFECTOS ESPECIALES, FANTASMAS Y LOCACIONES PARA MORIRSE

En la época donde fue concebida Ghostbusters, fue todo un triunfo lograr conseguir un equipo encargado de efectos especiales al solo existir una empresa encargada en ello y aun así el resultado final fue admirable al reunir a lo mejor de lo mejor dentro de ese apartado. En la actualidad el uso de efectos con la tecnología tan avanzada logra otorgarnos una apreciación mayor sobre lo aplicado en los ochenta, al mismo tiempo la oportunidad de gozar de la alta definición en los detalles para los nuevos seres espectrales.

Hablando de estos, como bien sabemos su presencia siempre ha sido moderada debido a la gran labor para plasmarlos (aquí también es el caso) pero lejos de ser una queja, es importante tener conocimiento sobre esto ya que el misticismo alrededor de ellos es el factor relevante en estas producciones. 

Donde presentar esta historia era otro detalle sumamente importante pues recaer en una metrópoli enorme no hubiera aportado algo nuevo a esta travesía fantasmal siendo una excelente idea trasladarla a un poblado en medio de la nada para ser el perfecto contraste al darnos un panorama tanto visual como argumental diferente. Con Eric Steelberg al mando en el área de fotografía, nos podremos sentir parte del desolado pueblo de Summerville gracias a la calidez dentro de cada fotograma.

UNA EXPERIENCIA CINEMATOGRÁFICA LLENA ESENCIA PURA

La banda sonora juega un rol importante al compartir la misma intensidad del proyecto inicial que combina humor con un toque de drama y quien mejor para lograr tal hecho que Rob Simonsen, quien está familiarizado con esta esencia, la para prueba de ello está su trabajo en 500 Días con Ella.

Solo nos resta decir que Ghostbusters: Afterlife es un homenaje totalmente digno a la franquicia original al darnos una experiencia fantástica que funciona para atraparnos con la potencia de un rayo de protones tanto a las nuevas como anteriores generaciones.

2 pensamientos sobre “La redención que une a toda una generación. Ghostbusters: El Legado (Reseña)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Translate »